viernes, 18 de abril de 2014

ANÁLISIS DE ARTÍCULOS- AUTORÍA Y AGRADECIMIENTOS

¿QUIÉN DEBE ESTAR REALMENTE COMO AUTOR?

Autor debe ser cualquier persona que haya participado en grado suficiente, en casi todas las fases del estudio.

Quienes no cumplen los requisitos necesarios para ser considerados autores, puede que sí puedan ser calificados como colaboradores. Se consideran colaboradores a aquellas personas que han contribuido en alguna fase del estudio, como por ejemplo en la obtención de datos, el tratamiento estadístico, el acceso al campo, en la financiación del estudio,... Aunque en ocasiones, por amistad o por relación laboral nos sintamos obligados a considerar la posibilidad de nombrar a ciertas personas como autores, lo justo es que estas personas sean incluidas en el apartado "Agradecimientos" o en una "nota a pie de página".

En cuanto al número de autores, se recomienda que no sean más de seis, puesto que algunas revistas establecen como máximo esta cantidad de autores y, si el artículo sobrepasa el número de autores permitido, no será publicado. Además, en la redacción de referencias bibliográficas con el formato Vancouver, el último autor que aparece en la referencia es el que ocupa el sexto lugar. A partir del sexto autor, mediante la expresión "et al.", se indica que hay más autores, pero estos ya no aparecen en la referencia.

En cuanto al orden de citación de los autores, dicho orden debería reflejar la magnitud e importancia de la contribución que cada autor haya tenido en el estudio. La tendencia actual es que el primer puesto se le concede al autor principal pero, ¿Cómo sabemos quien es?

Si se trata de un estudio financiado, el primer autor deberá ser el investigador principal; si no es el caso, debería ser aquel que haya hecho la contribución más importante al estudio, es decir quien introduce, en algún momento de estudio, elementos que lo convierte en novedoso. Si esto no ha ocurrido, si todos los participantes han contribuido de igual manera, el autor principal debería ser aquel que el grupo designe como el más adecuado para defender públicamente los resultados del estudio, y el resto de autores aparecerán por orden alfabético de apellido. En cualquier caso solo deben nombrarse aquellos profesionales que reúnan los requisitos necesarios para ser considerados autores.


AGRADECIMIENTOS

En este apartado se agradece la colaboración de personas que han participado en algún momento del estudio, ayudando a los investigadores.

Las formas de colaboración más frecuentes son:
  • Colaboración científica: cuando los colaboradores han participado en el diseño del estudio.
  • Colaboración técnica: cuando las personas que han colaborado lo han hecho proporcionando ayuda material y/o técnica al estudio, como por ejemplo: en el momento de confeccionar la encuesta, o en la tabulación o análisis de los datos, etc.
También deberían aparecer en este apartado aquellas personas o instituciones que hayan contribuido a financiar parcial o totalmente el estudio. En estos casos, es especialmente importante señalar la no existencia de conflicto de intereses económicos, académicos o profesionales.

Sin embargo, este apartado no es de obligado cumplimiento. No nos debemos sentir coaccionados para poner un sinfín de nombres. Este apartado ha de ser redactado como una muestra de afecto o de norma de cortesía a quien haya aportado algo. En todo caso deben ser unos párrafos personales entre el autor y sus colaboradores y su redacción, por tanto, ha de ser personal, sencilla y breve, evitando el uso de palabras innecesarias.


ELECCIÓN DE LA FIRMA COMO INVESTIGADOR

Se trata de un aspecto muy importante. Tras la publicación de mi primer artículo, decidí que mi nombre artístico incluiría tanto mis dos apellidos como mis dos nombres, ya que de esta manera facilitaría su búsqueda.



¡FELICES VACACIONES!








martes, 8 de abril de 2014

ANALIZANDO LOS DOCUMENTOS CIENTÍFICOS - REFERENCIAS Y GRÁFICAS

Esta semana, el objetivo del trabajo consiste en el estudio de las referencias y las gráficas de los estudios científicos, por tratarse de dos elementos específicos de este tipo de documentos.

Para ello, he seleccionado un artículo mío que ha salido publicado este mes en la revista Metas de Enfermería, y que trata sobre una "Revisión de la efectividad del ejercicio acuático durante el embarazo".

La referencia correspondiente a dicho artículo es la siguiente: Iglesias Constante SM. Revisión de la efectividad del ejercicio acuático durante el embarazo. Metas Enferm abr 2014; 17 (3): 64-68.

Y en enlace: http://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80572/

En relación con las referencias bibliográficas, el artículo consta de 4 páginas y tiene 28 referencias bibliográficas. En el cuerpo del artículo, las referencias bibliográficas se distribuyen uniformemente en la introducción (9 referencias), metodología (4 referencias) y resultados (15 referencias). La discusión y conclusiones no incluyen referencias, aunque en estos apartados también son comunes encontrarlas en general. En este estudio, al tratarse de una revisión sistemática, las referencias se localizan principalmente en el apartado de resultados, incluyéndose las referencias de los artículos incluidos en el estudio. En la discusión y conclusiones de este estudio no se incluyen referencias ya que se habla sobre la revisión en sí, no encontrándose otra revisión de tales características hasta la fecha, y por lo tanto siendo un estudio novedoso sobre el tema.

Respecto a las gráficas, he encontrado estas que aparecen como ejemplos otros años, y puesto que es un tema que todavía desconozco, me ha parecido interesante el comentarlas aquí:

Esta primera es un ejemplo de buena gráfica por la multitud de información que se puede obtener de ella:

Eje X: Income per capita in international dollars
Eje Y: Life expectancy, years
Tamaño de burbuja: Población
Color de burbuja: Continente
Burbuja Individual: País
Evolución temporal: Evolución temporal




En cambio esta segunda se trataría de una mala gráfica ya que utiliza un fondo gris, líneas y unidades no adecuadas en el eje Y. Además el autor no comenta la discontinuidad en 2003.



¡Hasta la semana que viene!




  

martes, 1 de abril de 2014

CONTINUAMOS CON LA DOCUMENTACIÓN

Las Bases de Datos Bibliográficas son conjuntos de referencias bibliográficas de publicaciones sobre una materia o disciplina concreta, almacenadas informáticamente y que pueden ser recuperadas interactivamente gracias a un lenguaje de consulta. Las revistas son la principal vía de publicación y transmisión de la investigación y el conocimiento científico desde hace más de tres siglos. Su periodicidad temporal (semanal, mensual, bimestral, etc.) y su agilidad informativa para recoger los resultados de los últimos estudios, las convierten en una herramienta de actualización de conocimientos más adecuada que los libros de texto, ya que estos requieren largos periodos de tiempo para su elaboración y actualización.

En la actualidad existen más de 22.000 revistas relacionadas con las ciencias de la salud que publican más de 2.000.000 de artículos al año, por eso es necesario contar con estrategias que nos permitan discriminar artículos e identificar los que nos interesen

Algunos de los principales recursos relacionados con las ciencias de la salud,  a los que podemos acceder en Internet de manera gratuita desde cualquier ordenador ubicado en España son: Google Schoolar o Académico, PubMed, CUIDEN, Cochrane Library Plus, LILACS, SciELO, Joanna Briggs Institute, Pubgle, Guía Salud,... No obstante, para realizar una buena búsqueda bibliográfica es preciso acceder a otras bases de datos que no están en acceso abierto, y a las que podremos entrar desde las bibliotecas de los hospitales o las universidades.

Por otro lado, en alguna ocasión si que he utilizado el servicio de creación de alertas, siendo muy útil su función.

Finalmente desconozco el mundo de los Web feeds, solamente me suena el icono de RSS. Es una asignatura pendiente que tengo, por lo que espero ponerme con ello pronto, ya que puede tratarse de otra herramienta importante.